La actividad de hoy puede aplicarse no solamente con un grupo de chavales en un grupo scout, si no también a otro tipo de equipos y de organizaciones.
El objetivo de esta dinámica es el de reflexionar sobre los valores o las cualidades que los integrantes del grupo aprecian en sus conocidos. Servirá para poner en común esas reflexiones y obtener unos «valores pilar» que defender y recordar.
Colateralmente, una dinámica de este tipo también sirve para que los integrantes se conozcan mejor. Al fin y al cabo, discutir sobre valores y cualidades que se aprecian (o no) también sirve para profundizar en las relaciones y saber más de nuestros compañeros.
Os dejo el vídeo aquí:
Algunas ideas para la actividad (próximamente disponible en PDF):
Si tuvieses que ir a una isla desierta durante 10 años:
¿A quién llevarías para poder conversar?
¿A quién considerarías imprescindible para coordinar el grupo en la isla?
¿Sin quién no podrías irte?
¿A quién te llevarías para poder educar a las nuevas generaciones que allí se criasen?
¿A quién tendrías en cuenta para construir una aldea?
¿Quién crees que podría ser un buen jefe de equipo para ir de caza?
¡Que lo disfrutes! Si te gusta me harías un graaaan favor si le das like en Youtube 🙂
En el último post, os traía una dinámica de presentación para grupos. En este seguimos con otra actividad del mismo estilo, pero esta vez en modalidad virtual.
Esta actividad está centrada en conocer más acerca del resto de participantes, tanto temas relacionados con sus gustos como con temas familiares o físicos. Por supuesto tú puedes incluir las preguntas que consideres más apropiadas para tu clase o grupo.
Te dejo por aquí un PDF descargable con algunas ideas de preguntas si necesitas inspirarte o directamente utilizarlas:
Si te gusta la actividad, recuerda que me ayuda muchísimo que te suscribas al canal de Youtube y que compartas el contenido 🙂
Si necesitas algún tipo de actividad en particular o te gustaría que desarrolle alguna de una tipología específica, déjame un comentario en el vídeo de Youtube y lo tendré en cuenta 🙂
En esta entrada tenéis un nuevo juego de presentación. En este otro post, tenéis un juego cuyo objetivo es el que los participantes se aprendan los nombres del resto. Esta actividad combina muy bien para hacer después, pues cuando ya los chicos y chicas se saben algún nombre, es el momento ideal para aprender más sobre ellos. Será como entrevistar al resto de compañeros.
Para hacer esta dinámica, necesitarás descargarte el siguiente PDF e imprimir una copia para cada participante:
Tienes la explicación de este juego/dinámica en el siguiente vídeo:
No olvides descargar el archivo que tienes un poquito más arriba para dejar todo preparado. También será importante que lleves bolis o lápices para que los participantes puedan escribirlo todo.
Puedes dejar que se lleven los papeles a casa o los guarden (a menos que estés en un campamento largo donde seguramente los pierdan … ). De este modo también les ayudas a que si quieren consultarlo más adelante puedan hacerlo. Así conocerán mejor a sus compañeros.
Hoy os traigo un par de actividades que se pueden hacer en casa con los más peques.
Molinitos caseros
Se trata de hacer unos molinillos de papel, que se pueden decorar con lápices o rotuladores, súper fáciles de hacer. Los críos pueden dejarlos caer y ver cómo van girando mientras caen al suelo.
Lo tienes todo explicado en el siguiente vídeo:
Recomendamos que lo pruebes tú primero y después hagas el taller con tus chavales o tus hijos si lo haces en casa.
Si el molinillo no vuela suficientemente bien, revisa lo siguiente:
Las «alas» no deben estar con dobleces fuertes, sólo deben estar ligeramente curvadas.
El papel debe ser papel ligero, no grueso ni cartulina
Prueba a hacer el molinillo un poquito más estrecho si cae «como una piedra» y ya estás usando papel normal
Prueba a ondular un poco más las alas si sigue cayendo sin girar.
Cuidado también al pintarlo, porque si usáis rotuladores que sueltan mucha tinta, la tinta puede aportar peso. Si son finitos o pinturas, mejor (o bolis de colores).
Abanico casero
En este caso, también con muy poco material, prepararemos un abanico hecho con papel y washi tape. También puedes hacerlo con cartulinas de colores o folios de color.
Si este mismo abanico lo haces con un folio o cartulina de color rojo y un washi tape (o tira recortada) verde, ¡queda como si fuese una sandía! Sólo haría falta pintarle las pepitas con un rotulador negro. Lo mismo se puede hacer imitando otras frutas o lo que la imaginación nos sugiera.
Hoy te traigo un juego de interior, que seguramente conozcas, pero que en caso de no conocerlo, es una pequeña perla. A mí de pequeña me encantaba jugar a este juego. Es sencillo pero fue todo un descubrimiento. Un juego de «escondite» avanzado.
Se requiere un mínimo de dos participantes para este juego.
Si quieres ver más actividades para hacer dentro de casa, echa un vistazo a esta página de juegos en casa para la cuarentena. Se irá actualizando según se publiquen más entradas o se recopilen recursos de otras webs.
Preparar la zona de juego
Este juego se hace a oscuras, por lo que la habitación en la que vayamos a jugar ha de revisarse y prepararse.
Simplemente, revisa que no haya nada por el suelo ni ningún objeto que pueda suponer un «peligro».
Dejar claras las normas
Al jugarse a oscuras, es importante:
Que nadie corra. Estando a oscuras podríamos chocarnos con una pared, mueble u otro.
Las manos siempre por delante para saber qué objetos tenemos a nuestro alrededor (esto es instintivo, pero no está de más recordarlo)
No está permitido empujar ni similar
El juego
Es súper sencillo. Simplemente se deja una habitación a oscuras y una o varias personas se esconden en algún lugar. El que la «liga» tiene que entrar en la habitación y buscarles.
Normalmente, como al abrir la puerta entra algo de luz, se puede poner como medida adicional un pañuelo en los ojos al que la liga. De este modo al abrir la puerta no puede ver en qué zona están los demás.
Cuando consiga pillar al resto, se intercambian los papeles y pasa a ser otro el que la ligue.
Este juego está muy bien porque permite que los jugadores desarrollen el sentido del oído. Además el hecho de jugar a oscuras introduce un elemento poco habitual.
El juego de hoy es un juego de interior, concretamente para casa, aunque como siempre podemos adaptarlo a otros espacios.
Si quieres ver más actividades para hacer dentro de casa, echa un vistazo a esta página de juegos en casa para la cuarentena. Se irá actualizando según se publiquen más entradas o se recopilen recursos de otras webs.
Las reglas del juego
La dinámica es similar a la de otros juegos de pistas del blog.
La idea es que los jugadores comenzarán con una pista que les llevará a otra ubicación (en este caso, un lugar de la casa). Allí encontrarán otro papelito con una pista para llevarles a otro lugar donde buscar de nuevo otra pista. Así se establece un recorrido hasta que recogen todas las pistas y terminan. A continuación tienes un ejemplo completo.
Ejemplo de pistas
Aquí tienes un ejemplo de cómo podrían ser las pistas y dónde esconderlas. Cada pista debe ir en un trozo de papel diferente. Por supuesto, puedes adaptarlas en función de tu casa (o si eres afortunado y tienes jardín, añadir alguna más para cubrir el jardín).
La regla es sencilla, si una pista me lleva al baño por ejemplo, ahí he de encontrar la siguiente. La última pista llevará a una estancia donde pondremos o bien un papel con una felicitación por completar el juego u otro tipo de recompensa.
Supongamos una casa con dos dormitorios, despensa, cocina, salón, baño y tendedero. Suponemos unos niños que desayunan leche con cacao. A continuación un ejemplo de pistas, hay algunas más difíciles para que no sean todas muy triviales, pero se pueden ajustar según la edad.
PISTA 1: La siguiente pista se encuentra debajo de unos polvos que tomas todas las mañanas (lleva a la cocina, debajo del bote del cacao en polvo, donde encontrarán la siguiente pista)
PISTA 2: Si no puedes cambiar de canal ¿qué haces? (cambiarle las pilas al mando de la tele: ir al salón y donde tendría las pilas estaría la siguiente pista)
PISTA 3: Es muy molesto quedarte sin este tipo de papel. (lleva al baño, en el rollo de papel, dentro del tubo de cartón encontrarán la siguiente pista)
PISTA 4: ¿el ratoncito Pérez habrá dejado alguna pista? (La siguiente pista se encuentra debajo de la almohada de una habitación)
PISTA 5: tengo que tener cuidado de que no se me vaya la pinza. (La siguiente pista se encuentra en el tendedero, sujeta con una pinza). Para esta pueden necesitar ayuda de los padres.
PISTA 6: Es mejor usarlas de tela en lugar de usarlas de papel en las comidas. Así protegemos el medio ambiente. (La siguiente pista se encontrará en el cajón de las servilletas)
PISTA 7: Tu siguiente visita está en una escena PRECIOSA que hay en la casa, un recuerdo bonito. (Esta pista llevaría a un marco de fotos con algún recuerdo bonito de la familia, cuidado que sea manejable y sólo incluir esta pista para niños más mayores)
PISTA 8: Después de hacer ejercicio, pásate por aquí. (La siguiente pista está en la ducha, puedes pegarla a la bañera con algo de celo, en la cara interior para que no sea visible a la primera)
PISTA 9: ¡Qué fresquito! (lleva a la nevera, cuidado con no esconder demasiado la pista, no te desordenen todo)
PISTA 10: «Título de un libro» (poner el título de un libro que les guste, la siguiente pista estará entre sus hojas)
PISTA 11: Es hora de cenar (lleva a la mesa donde os sentéis a comer o a cenar, podéis estar esperándoles y cuando lleguen con todas las pistas recopiladas, revisarlas con ellos y darles la enhorabuena)
Espero que dentro de no mucho tiempo, esta entrada sea una más en el blog para proporcionar recursos para actividades y juegos de interior. Hasta que eso llegue, si a alguno os ayuda para saber qué hacer en casa durante la cuarentena por el COVID-19, me alegrará enormemente.
Si quieres ver más actividades para hacer dentro de casa, echa un vistazo a esta página de juegos en casa para la cuarentena. Se irá actualizando según se publiquen más entradas o se recopilen recursos de otras webs.
Teatro improvisado
Para montar un teatro improvisado en casa (o en un local) de manera divertida, haremos lo siguiente:
Localiza varios folios y divídelos en tarjetas. Deberían poderte salir unas 12 por folio.
Reparte las «tarjetas» entre los participantes. Cada uno escribid una palabra en cada papel y una expresión (debe haber más «palabras» sueltas que expresiones).
Reúne todas las tarjetas y mézclalas, como si fuese una baraja de cartas.
Ahora toca comenzar la improvisación. Es algo que se puede hacer individualmente, por parejas o en grupo. También se puede hacer una tanda de cada.
El participante o los participantes «salen a escena» (en el mismo salón o habitación en el que se desarrolle la actividad, se ponen de pie)
Empieza un monólogo o diálogo y durante el mismo se van sacando tarjetas. Cada participante tiene que meter en su discurso la palabra o palabras que haya en la tarjeta.
Cuando todos los participantes hayan actuado, en grupo o individualmente, se somete a votación quién se ha adecuado mejor a la situación. Es decir, quién ha improvisado mejor. Esa persona es la ganadora.
Al margen de quién gane en este juego, es divertido ver cómo los demás buscan improvisar. También es una actividad muy buena para desarrollar la improvisación y la creatividad.
Árbol e historia familiar
Esta actividad se puede adaptar mucho en función de la edad de los niños, pudiendo ser también muy interesante para adolescentes.
Versión para niños más pequeños
En una cartulina, papel de mural o simplemente en un papel, dibuja una plantilla con rectángulos para formar un árbol familiar «en blanco».
Anima a los niños a rellenarlo, permitiéndoles hacer preguntas si hiciese falta para completar el árbol familiar. Una vez que hayan rellenado lo que ellos conocen, ayúdales a añadir a miembros que no hayan conocido. Aunque no les conozcan, puede despertar su curiosidad sobre la familia.
Versión para adolescentes
Parte de la misma versión que la de niños, comenzando con rellenar el árbol familiar. No obstante, un punto muy interesante a partir de aquí, es el de hacer a los chicos y chicas investigar sobre la familia.
Además de hacerles rellenar el árbol familiar, dales un cuaderno y pídeles que rellenen una página con datos de cada miembro. Algunos datos pueden ser obligatorios como:
Fecha y lugar de nacimiento
Nombre y apellidos
Nombre de los padres
Nombre de los hermanos
Puedes poner algunos de rellenado opcional, pero animándoles a investigar al respecto (puede ser una excusa perfecta para que llamen por teléfono al resto de la familia).
Color favorito
Película favorita
Anécdota graciosa que le haya pasado
Algo que muy poca gente sepa (en este punto, lo ideal sería que le pregunten al resto de familiares)
Profesión o, si está estudiando, qué quiere ser
Aficiones
Algo que le dé miedo
Cuáles serían sus vacaciones soñadas.
Además, por supuesto, sería genial si cada participante escribe algunas palabras propias sobre la persona (no sólo ir rellenando «campos»). De este modo potenciamos el conocer mejor al resto de la familia y descubrir cosas que, a veces por curioso que parezca, no sabemos de nuestra propia sangre.
Las veladas son uno de los momentos más memorables de un campamento o acampada si se hacen juegos chulos. Una velada puede ser de terror, de un juego de equipo o tener algún tipo de ceremonia entre medias para celebrar algún evento.
Tanto cuando era «niña» como siendo monitora posteriormente, las veladas siempre me han parecido que tienen un encanto especial. Con un poquito de ambientación, todo se vuelve mágico, seas niño o adulto. Una hoguera (aunque a día de hoy está prohibido en casi todas partes) o unas luces bien puestas y algo de atrezzo barato conseguían milagros.
En esta entrada, te traigo distintas ideas para tu velada, dependiendo de la temática y la edad de tus participantes.
Velada de terror
Veladas de miedo
Para las veladas de terror, lo que funciona súper bien es encontrar alguna zona en los extrarradios del campamento, a ser posible lejos del resto de secciones. De este modo, ganamos ambiente.
Ten muy presente las edades con las que haces una velada de este tipo y valóralo en función de los chavales con los que trabajes. No recomiendo hacerlo con secciones de edades menores a la de la tropa y es importante valorar si los participantes son o no fácilmente impresionables. También es bueno preguntarles para saber si les apetece una actividad de estas características.
Parte I: haz un recorrido
Elige el lugar donde llevarás a cabo la actividad y haz que los participantes, separados en grupos, tengan que llegar al lugar. Dales sólo una linterna por equipo o grupo y hazles salir en distintos momentos, para que vayan por separado.
Durante el recorrido, los monitores podéis esconderos y darles algún susto. También funciona el ponerse una capa de encapuchado o similar y quedarse bien quieto en el camino, dejarles que se acerquen a investigar.
Parte II: la actividad
Cuando todos los grupos lleguen al lugar acordado (ten algún monitor vigilando en el recorrido para garantizar que nadie se pierda), uno de vosotros deberá hacer una introducción con voz solemne.
En este punto podéis o bien contar una historia de miedo, o bien jugar a algún Murder Party. Por ejemplo en este enlace tienes el juego de los Deslenguados.
Velada temática
Veladas ambientadas.
Las veladas temáticas suelen estar dentro de un campamento que ya de por sí tiene una temática específica. No obstante, a veces también interesa desarrollar una ambientación sólo por un par de días.
Aquí te dejo unas cuantas ideas:
Para niños pequeños, el stalking «La caza de las hadas» que te dejo en este enlace, es un juego muy chulo. Se utilizan barritas luminiscentes para hacer de «hadas».
Para chavales de todas las edades, este escondite al revés es un juego de esos que puedes repetir mil veces y no te cansas de jugar. Además el desenlace suele ser gracioso (por ser muy cantoso). Aunque es un juego no ambientado, con cualquier excusa puedes vestirlo con cualquier ambientación que te venga bien.
Juego de rol de campamento MUY sencillo, ambientado en zombies, aquí. Tienes material descargable que permitirá que los participantes investiguen un caso. Échale un ojo porque merece la pena, ideal a partir de Tropa.
Juego nocturno para campamento «los huevos del dragón». Te vale para distintas ambientaciones, como medieval, mitología nórdica, el Señor de los Anillos, etc.
Juego ambientado en Van Hellsing y vampiros, tienes todo lo necesario aquí.
Velada de grupo
Las veladas de grupo son otro GRAN acontecimiento en un campamento o acampada, ya que todas las secciones, de diferentes edades, pueden participar.
Lo típico es que cada sección organiza una o dos actuaciones para el resto del grupo (incluyendo a los monitores).
En esta entrada, tienes un «juego» de ritmo musical que es típico para veladas en algunos grupos scout. Es bastante entretenido y requiere muy poco material. Ideal para hacer de tropa en adelante.
Si por otra parte, lo que quieres es preparar una obra de teatro, puedes o bien prepararte un guión o consultar los disponibles en Internet. Por ejemplo, en esta web hay algunos guiones disponibles y los tienen categorizados por el número de personajes. Por supuesto, tendrás que buscar el guión adecuado para las edades de tus chavales.
Ojalá este post te sea de ayuda. Si es así y lo compartes en redes sociales o con otros compañeros sería genial :D.
Cuando iniciamos un nuevo campamento o acampada, a menudo necesitamos disponer de una colección dejuegos rápidos con los que iniciar la actividad. Además, si son juegos sin material, mejor que mejor, pues a veces aún no hemos montado las tiendas o no nos han dado acceso al albergue y hay que improvisar. O si no improvisar, llevar un par de juegos de este tipo preparados :D.
Juegos rápidos sin materiales
Quién es quién auditivo
Se puede jugar tanto en interior como en exterior. Los participantes harán un corro, colocándose uno en el centro con los ojos vendados. Los chicos y chicas en corro girarán hasta cambiar sus posiciones, de modo que la persona del centro no sepa quién tiene al lado.
La persona del centro se aproximará a un extremo del corro y tocará a alguien. El objetivo es solamente indicar que ha elegido a esa persona, no tocarla para reconocerle viendo si lleva gafas, pelo largo o similar. A continuación, le pedirá que imite algún sonido, por ejemplo «Imita a un gallo», «Imita a una trompeta», «Imita el relincho de un caballo», «Imita a fulanito cuando ronca», etc. El aludido deberá hacer la interpretación solicitada y la persona del centro intentará adivinar quién es. Si lo consigue, intercambian posiciones, en caso contrario seguirá intentándolo hasta un máximo de 3 veces.
Pelea de gallos
Para este juego, se puede hacer que a la vez compita una sola pareja o que compitan varias a la vez. Los dos contrincantes se ponen frente a frente, de cuclillas. El objetivo es hacer que el otro se caiga, eso sí, sin darle puñetazos o ser agresivo, sólo con pequeños empujones.
Variantes:
Permitir usar sólo la cabeza para empujar al contrario (no golpear)
Permitir usar sólo los pies (más difícil, pues uno debe quedarse sujeto con un sólo pie mientras empuja)
Competición por equipos: la fila más larga
Este juego es un clásico. Se hacen dos o más equipos (dependiendo de la cantidad de participantes que tengas) y el objetivo es ver qué equipo hace la fila más larga. Para ello se pueden quitar las chaquetas o usar la inventiva (por ejemplo, quitándose dos botas y uniéndolas por los cordones para alargar más la fila).
Juegos rápidos con pocos materiales
Happy Boo
Para este juego lo único que necesitas son un par de esterillas enrolladas. Los participantes hacen un corro, sentados, salvo dos que pasan al centro con los ojos vendados. Cuando un monitor lo indique, se tirarán las dos esterillas dentro del círculo. A partir de este momento el objetivo de los que están dentro pasa a ser: conseguir una esterilla lo antes posible y atizarle al otro para eliminarle.
Cuando uno de los dos haya conseguido una esterilla dirá «happy» a lo cuál el otro deberá contestar «boo» y salir gateando a toda prisa, pues de esta manera el otro sabrá por qué zona se encuentra. (Esto último es similar al típico juego de marco polo de toda la vida).
Cuando se elimina a un participante, o bien entran otros dos o bien sólo se intercambia al eliminado por alguien del corro.
La mezcla infernal
Seguro que este juego se llama de muchas maneras, pero este le da cierto encanto. Idealmente podríamos llamarlo «la mezcla kármica» pero daría demasiadas pistas sobre el desenlace.
Materiales: necesitas dos botellas o recipientes grandes e ingredientes (comestibles) varios. Por ejemplo refrescos, ketchup, mostaza, picante, etc. Debe haber agua también.
El objetivo: cada equipo tiene que hacer una mezcla para que se tome el equipo contrario. El monitor indica que está en manos de ellos el decidir si quieren que los otros sufran o no. Lo normal es que se transforme en una competición por ver quién hace el potingue más «chungo».
Desenlace: tras darles 10 minutos para crear su mezcla infernal, se les anuncia que «oh, vaya» al final cada equipo se tiene que tomar la mezcla que han hecho ellos mismos. Aquí, literalmente, los participantes prueban su propia medicina.
Otros juegos
Puedes ver otros juegos para complementar tu campamento, como juegos de misterio o de pistas aquí.
Cuando preparamos un campamento, acampada, actividad de día o similar, es muy importante contar con juegos o dinámicas de presentación si los chicos y chicas no se conocen previamente.
Estas dinámicas sirven para romper el hielo y permitir que se vayan aprendiendo los nombres del resto de compañeros.
En el juego de hoy vamos a tener una dinámica divertida que es una mezcla de un juego de presentación con un juego de memoria.
Lo tienes todo explicadito en el siguiente vídeo:
Si te ha gustado, te agradecería mil que le des a like en Youtubeo que te suscribas al canal 🙂 .
Esta actividad la puedes usar como primer juego al bajar del autobús, antes de empezar una acampada o actividad en la que los niños no se conocen. Muy útil para primeras reuniones de inicio de ronda en grupos scout, campamentos en los que los niños no se conocen o en cualquier actividad en la que los participantes no se conozcan. Podría usarse incluso en una clase al inicio del curso.
Puedes complementar el resto del día con alguna de las siguientes actividades: