Padres: La importancia del Ocio y del Tiempo libre en la educación (parte II)

Hola,

Siguiendo con lo comentado en la primera parte de esta colección de posts: Padres: La importancia del Ocio y del Tiempo libre en la educación (parte I) continuamos hablando del tema. En el anterior post intenté transmitiros un poco los beneficios que tiene un buen aprovechamiento ocio y del tiempo libre de los educandos (niños y niñas, jóvenes, etc).

Quedamos en que el hecho de que los chicos y chicas estén «ociosos» no tiene por qué ser algo malo. Personalmente tengo la sensación de que hoy en día «estar ocioso» es algo negativo, parece que haya que estar ocupado todo el día, tener siempre cosas que hacer. No obstante desde mi punto de vista, es lo que hacemos en nuestro tiempo libre lo que nos define, lo que nos ayuda a construirnos a nosotros mismos.

Buscando algo de información en la red al respecto, para ver si había opiniones similares di con este artículo que me pareció interesante: Educación en el tiempo libre: ¿realidad o ficción? donde se analizan los conceptos de «ocio» y «tiempo libre» y cómo en la sociedad actual no se le da toda la importancia que debiera. Me parece un artículo interesante y os recomiendo su lectura.

Siguiendo con los puntos que inicié en el post anterior, en el que establecía algunos puntos a tener en cuenta para el aprovechamiento del tiempo libre continúo proponiéndoos alguno más:

3. Ofréceles metas atractivas, y los medios para alcanzarlas por sí mismos

Uno de los grandes atractivos del tiempo libre es poder, como he comentado previamente, elegir qué querer hacer. Es importante que los chicos y chicas puedan elegir y es en este punto donde padres y monitores pueden intervenir para aumentar las opciones disponibles. Por nuestra parte nuestra tarea será buscar opciones que sean estimulantes para los niños y jóvenes (según cuál sea nuestro público) y darles las herramientas para que las puedan desarrollar.

Ejemplos:

  • Talleres de manualidades: no todo el mundo es especialmente hábil con las manualidades, pero afortunadamente hay de distintos grados de dificultad. Lo bueno de estas actividades es que permiten a los participantes desarrollar habilidades manuales y, además, ver que ellos mismos son capaces de construir y crear cosas por sí mismos. Aparte de distintos grados de dificultad hay infinidad de cosas que se pueden construir con las manos, tanto para chicos como para chicas, tanto para niños y niñas como para adolescentes.
  • Diferentes tipos de lectura: una lectura que les guste y les distraiga va a ser siempre algo positivo. La lectura es cultura, nos ayuda a hablar mejor, ampliar nuestro vocabulario, mejorar nuestra forma de expresarnos. Además fomenta la imaginación. Para los adolescentes incluso podemos introducirles en otro tipo de lecturas que inviten a pensar y a reflexionar (por ejemplo hay algunos libros narrativos con mensajes sobre filosofía).  Un artículo al respecto es éste, que encontré en el blog de neuronaschiquitas: Creando un Lector por si os interesa ampliar esta parte
  • Regálales un juguete/libro educativo de vez en cuando: hay diversidad de juguetes de este estilo, con temáticas sobre ciencia, construir invernaderos, experimentos, espacio, construcciones y cosas similares. Si bien es cierto que normalmente no son muy fáciles de encontrar yo sí he percibido que últimamente están presentes en más tiendas (algunas de ellas famosas y grandes). Aunque los niños no lo pidan eso no quiere decir que no les vaya a gustar, es más, lo mismo ni siquiera saben que existen. Este tipo de juegos estimula su mente y puede incluso despertar intereses de cara al futuro como una posible profesión. Otro articulillo al respecto aquí.
  • Actividades con otros niños: las fiestas o mini quedadas en alguna casa son un buen momento para hacer uso de juegos de equipo que motiven su imaginación y la interacción con otros niños. Los campamentos y reuniones de organizaciones de ocio y tiempo libre, como por ejemplo los grupos scout son también ocasiones idóneas. En función de la edad hay muchos juegos para aprovechar estas ocasiones. Independientemente de la edad los juegos nocturnos ya sean de interior o de exterior suelen gustar bastante, dado que la oscuridad permite dar un ambiente a estos juegos que no se puede obtener durante el día
  • Talleres de cocina: el realizar alguna actividad de cocina, ya sea en un campamento con otros niños o en casa aprovechando para estar en familia también puede ser una actividad muy buena. Un taller para preparar la merienda o un postre o una tarta para un cumple es algo entretenido y que al final tiene premio … ¡zamparse el resultado!
  • Actividades al aire libre: hacer una ruta andando o en bici, salir a realizar alguna actividad de multiaventura o simplemente ir de picnic son actividades que romperán con la rutina y que suelen gustar a los chicos y chicas por la novedad que supone. Eso sí, si vais de ruta ojo con ver bien por dónde transcurre la misma e informaros bien antes de ir si no la conocéis. Sobre la multiaventura algunas ideas son por ejemplo las piraguas o si es para jóvenes adolescentes hay otras opciones como descenso de barrancos o rafting que pueden resultar bastante atractivas. En la Comunidad de Madrid por ejemplo hay también un par de sitios donde se hacen recorridos de árbol a árbol mediante tirolinas, troncos, cuerdas y mucho más («De pino a pino» y «amazonia»)
  • Talleres sobre alguna temática educativa: son actividades en las que se expone un tema a los educandos (alcoholismo, drogas, consumo responsable de marcas, coeducación, violencia de género, respeto en el ámbito educativo a profesores y alumnos) y se les intenta enseñar pero no sólo «dándoles la charla» sino por ejemplo con un visionado corto de algún vídeo acompañado de una dinámica que les implique directamente en la actividad. El propósito no es sólo aprender sobre un tema sino invitarles a reflexionar en voz alta y a sacar sus propias conclusiones. Dado que hoy en día en los colegios es difícil profundizar bien en estos temas (no quiero decir que no haya alguno en el que se haga ni que el profesorado no tenga la voluntad de ello, simplemente con el horario de asignaturas que hay este tipo de formación no suele encajar bien), por lo que debe hacerse desde casa o desde actividades extraescolares. Desde mi punto de vista estas actividades son muy importantes, ya que nos ayudan a formarnos como personas y a enfrentarnos a lo que la sociedad nos impone. En este blog ya hay algunos posts sobre estos temas, como por ejemplo el consumo responsable de marcas.

Con estas actividades  (y muchas otras) ofrecerás a los chavales una alternativa de ocio diferente a las pantallas de ordenador, videoconsolas y móviles. Además con este tipo de actividades estarás favoreciendo su desarrollo y estimulando su mente, así como ampliando sus conocimientos de cara a enfrentarse al mundo en su día a día.

Con el tiempo habrá actividades que no hará falta que dirijas y podrán ser ellos los que aprendan a decidir qué quieren hacer y cómo organizarse

Pongamos un caso práctico con, por ejemplo, las manualidades.

  • Al principio un niño/niña/adolescente necesitará ayuda para empezar a hacer actividades de este tipo. Según vaya cogiendo destreza podemos ir dejándole más espacio.
  • Llegará un punto en el que podremos proveerle de distintas instrucciones para obtener distintos resultados (por ejemplo un llavero, una casa para pájaros o un cuadro-espejo) siendo el educando el que elija qué hacer, cómo y cuándo.
  • Será por lo tanto una persona capaz de elegir lo que quiere hacer y de organizarse para conseguirlo de forma autónoma (en la medida de sus posibilidades) y es una base para que pueda ir tomando conciencia de que puede ser autodidacta a la hora de querer hacer cosas nuevas.

Hasta aquí todo por hoy, un saludo y buena semana 🙂

——

Recuerda: puedes suscribirte al blog introduciendo tu e-mail en la cajita situada en la parte superior derecha del contenido, recibiendo los artículos directamente en tu correo electrónico

Tweet-tweet: puedes seguir el blog en Twitter en https://twitter.com/aqjugamosjuntos

Canal en youtube: https://www.youtube.com/user/aquejugamosjuntos/playlists

Pinterest: http://www.pinterest.com/aqjugamosjuntos/