Taller de prevención de la violencia de género en la adolescencia – Parte II

Hola,

Vamos con la segunda parte del taller de prevención de la violencia de género en la adolescencia.

Si te perdiste la primera parte, puedes leerla pinchando aquí.

En la primera parte invitábamos a los participantes a hacer una primera reflexión sobre lo que es la violencia de género y a quién afecta, hoy entraremos en las diferencias que existen hoy en día entre hombres y mujeres y en las relaciones sentimentales.

Los roles del hombre y de la mujer hoy en día

La realidad es que hoy en día en nuestra sociedad el hombre y la mujer no son iguales. Todavía son muchos los sitios donde los hombres cobran más que las mujeres por hacer el mismo trabajo, o donde para una entrevista de trabajo a la mujer le preguntan que cuántos hijos tiene (¿¿qué tendrá que ver??) o que si espera tenerlos en el futuro.

Y es que la violencia de género surge a raíz de un sentimiento de superioridad por parte del agresor (sea hombre o mujer, pero la realidad es que en la mayoría de los casos el agresor es el hombre), que puede basarse seguramente en un tema relacionado con la educación que ha recibido el sujeto.

No obstante culturalmente tenemos una herencia que a las mujeres nos pesa especialmente. Aún hay muchas diferencias que pulir (si no que levanten la mano todas las mujeres que están en las cúpulas directivas de las empresas y comparémoslas con los hombres que levantan la mano si les preguntamos lo mismo). En nuestra sociedad la mujer todavía está en desventaja, aunque cada vez sean más las personas que luchan por la igualdad de género. Obviamente, no por ello vamos a ser todos maltratadores ni mucho menos, pero sí es importante luchar contra las desigualdades, ya que cuanto más claro lo tengamos todos, más minimizaremos estos casos, ya que los maltratadores suelen tener una mentalidad machista, en la que cada género tiene sus roles bien definidos.

Les explicaremos esto a los participantes y procederemos al visionado del video que os propongo:

Es un vídeo bastante completo que toca bastantes ejemplos de desigualdad entre hombres y mujeres.

Lo comentaremos con los participantes preguntándoles qué conclusiones han sacado del vídeo, si están de acuerdo y qué podrían hacer ellos para cambiarlo.

¿Qué es una relación sana?

Es importante que los adolescentes sepan en qué consiste una relación sana, sabiendo qué cosas son extrañas y deben ponerles en alerta, pues no nacemos enseñados y este saber es esencial para la juventud. Lanzaremos algunas preguntas para que vayan contestando, intentaremos dejar opinar a todos los que quieran. Te propongo algunas respuestas con las que puedes completar las de ellos, aunque siempre podéis añadir las vuestras

  • ¿Qué hace falta para establecer una relación romántica con otra persona? amor o atracción (al principio puede ser sólo atracción o que te «guste» la otra persona), mutuo acuerdo, respeto, química, conexión …
  • ¿Qué crees que significa una «relación sana»? Esta pregunta es bastante abierta y puede tener muchas respuestas. Para nosotros una relación sana será aquella en la que los dos integrantes de la pareja se respeten mutuamente y se traten como iguales, siendo capaces de hablar de sus problemas en igualdad de condiciones sin que ninguno se crea por encima del otro. Además ambos son autocríticos y capaces de rectificar cuando se dan cuenta de que se han equivocado

¿Qué es normal en una relación?

Finalmente, vamos a ver qué es normal y qué no en una relación. Aquí la dinámica es sencilla, iremos enunciando las siguientes afirmaciones y los participantes deben decir si creen que es normal o no y si sí, que lo justifiquen.

  • Es normal que mi pareja tenga celos y se enfade por verme hablando con otros chicos, si tiene celos es porque me quiere. Los celos pueden ser normales en nuestras primeras relaciones, dado que podemos tener algo de miedo al rechazo y podemos sentirnos mal cuando nuestra pareja pasa tiempo con otras personas con las que tiene una buena relación. No obstante es un sentimiento que hay que controlar, ya que como dijimos antes las relaciones han de basarse en la confianza. Si hay confianza no hay motivos para los celos. Si la confianza no existe porque tu pareja no se la merece (porque te haya engañado claramente) entonces a lo mejor hay que plantearse terminar con la relación, ya que no merece la pena para ninguno de los dos (y menos para ti) mantener una relación basada en la desconfianza.
  • Si mi pareja no me deja ir con personas de su sexo sin estar acompañado/a es normal, es porque me quiere mucho y yo lo acepto: aquí nos referimos al típico caso en el que la chica (también puede darse al revés o con otras combinaciones de sexos si la pareja es homosexual) no puede salir con un amigo o amigos si no va acompañada de otras chicas (y a veces ni siquiera) porque su pareja no le deja.  No hay que olvidar de nuevo que una relación sana está basada en la confianza y el respeto mutuo. Si ambas personas se quieren, confían el uno en el otro y se respetan, deben dejar que la otra persona salga con sus amigos y amigas sin estar como un perro guardián pendiente de si va con más chicas o con más chicos.
  • Mi pareja elige siempre qué he de ponerme cada día. A mí me gusta vestir para él/ella, por lo que no me importa: el tener un control sobre la otra persona y no dejar tomar decisiones sobre algún tema (como por ejemplo la ropa) es un indicador de problema. No olvidemos que somos libres, independientemente de que nos embarquemos en una relación con otra persona. Tú no debes de perder tu poder de decisión (otra cosa es que decidáis conjuntamente cierto tipo de cosas, pero no que tu opinión no cuente y mucho menos que otra persona decida cómo te tienes que vestir). Recuerda que tú eliges sobre tus acciones, sobre tu vida y sobre tu cuerpo, tú y nadie más.
  • Desde que salgo con mi pareja no necesito a nadie más, hace mucho que no hablo con mis amigos y mi familia porque vivo con ellos que si no tampoco: el aislamiento es un gran problema y es un claro indicador de que algo va mal. Los maltratadores tienden a aislar a sus víctimas, hasta tal punto que a estas les da apuro saludar a un conocido por miedo a que su pareja se enfade.
  • Mi pareja me echa la culpa muy a menudo de cosas en las que yo ni siquiera he tenido que ver: esto es, directamente, maltrato psicológico. El maltratador tiende a echar la culpa a su pareja de todo lo que le ocurre.
  • Mi pareja revisa siempre mis mensajes de móvil o los mensajes en el whatsapp. Yo lo entiendo, es porque me quiere: una pareja que revisa sistemáticamente nuestras comunicaciones es una pareja que no confía en nosotros y que trata de controlarnos. No es una característica de una relación sana y a menudo es un indicador de violencia de género. Una cosa es que, por confianza, tú dejes que tu pareja pueda leer tus mensajes, pero si esa confianza pasa de usarse de forma puntual (por ejemplo si vas conduciendo o no puedes ver el teléfono) a algo sistemático entonces es un problema. Como individuo tú tienes derecho a tu privacidad y nadie tiene por qué leer tus mensajes aunque sea tu pareja

Estos son algunos indicadores de que las cosas no van bien. Recordaremos a los participantes que deben tenerlos en mente y recordar que nadie les puede obligar nunca a nada que no quieran hacer. Les indicaremos además cómo se denuncian este tipo de situaciones y les animaremos a que si viven algo similar o lo ven en otras personas acudan a la gente de confianza (y con experiencia) más cercanos (padres, tutores) para pedir ayuda.

Otros recursos interesantes

Vídeo sobre la desigualdad de género desde un punto de vista económico. Quizá más adecuado para edades a partir de los 16 años o ya para adultos

 

Hasta aquí el taller de prevención de violencia de género en la adolescencia. Espero que os sea útil al igual que a vuestros chavales, sea porque lo impartáis en campamentos o desde casa.

Un saludo y buena semana.

——

Recuerda: puedes suscribirte al blog introduciendo tu e-mail en la cajita situada en la parte superior derecha del contenido, recibiendo los artículos directamente en tu correo electrónico

Tweet-tweet: puedes seguir el blog en Twitter en https://twitter.com/aqjugamosjuntos

Canal en youtube: https://www.youtube.com/user/aquejugamosjuntos/playlists

Pinterest: http://www.pinterest.com/aqjugamosjuntos/