Big Data: por qué a las empresas les interesan tus datos (Talleres TIC)

Muy buenas,

Aquí vamos con la segunda entrega de los Talleres TIC de A qué jugamos juntos. Al igual que en la anterior entrega en la que os contaba los temas a cubrir, he creado un vídeo como parte del material para trabajar en este taller. Además os doy también algo de información extra para que podáis preparar el taller y ampliarlo en función de cómo veais a los chicos y resolver dudas.

realmente … esos servicios que usas en internet gratuitamente, ¿son gratis?

Hoy en día Internet es «un peligro».  Yo soy millenial e informática y creo que es un gran avance y una herramienta suuuuuper útil pero eso no quita que no tenga tela todo lo que desconocemos de esa gran red de ordenadores que llamamos Internet.

Da igual que pertenezcamos a una generación o a otra, teniendo más o menos dificultad para arreglárnoslas con los dispositivos. Se dice que mi generación tuvo facilidades porque creció con las nuevas tecnologías alrededor y normalmente nos apañamos bien, pero eso no quita que haya habido (y siga habiendo) muchas cosas por saber para utilizarlas correctamente.

Dicen que ahora vienen los centenials y que su adaptación a los nuevos dispositivos será mucho más brutal (mi sobri con dos años y medio ya pasa las fotos en el móvil y es capaz de darle al «play» en los audios de whatsapp …), pero igualmente hay que conocer más. Uno puede tener mucho talento para conducir, pero ha de conocer las señales de tráfico y la normativa si no quiere acabar con una multa o un raspón en el coche.

Hoy en día estamos acostumbrados a utilizar muchos servicios que aparentemente son gratuitos. Quizás al principio nos chocó pero ya no nos impresiona, es lo normal. Sin embargo, como se dice, «nadie da duros a pesetas» (si un centenial os da mil vueltas en unos años usando cualquier dispositivo soltadle este dicho para dejarle patitieso y regozijaros un poquito ;P ). En estos servicios muchas veces (no diremos el 100% porque algunas cosas gratuitas de verdad sí que quedan por ahí) lo que se usa como moneda de pago son tus datos.

Ejemplos:

  • Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram
  • Servicios de correo: Gmail
  • Aplicaciones: Fintonic (esta es para papis, una app muy chula para reunir la información de tus finanzas pero al final sabe TODO sobre los movimientos en tu cuenta)

Bien sea para ofrecete publicidad que sea de tu «interés» o para usar tus datos agregados para venderlos a terceros, en estos ejemplos pagas con tus datos. En el vídeo os lo cuento tomando como ejemplo las redes sociales.

Vídeo sobre el big data: por qué a las empresas les interesan tus datos

VALE aida, el vídeo mola pero, ¿y cómo preparo el taller?

Lo que te propongo es lo siguiente. Antes de visualizar el vídeo, realiza la siguiente dinámica. Invita a los participantes de tu taller (sea 1 o sean 30) a, en un folio, escribir todas las cosas que usen o conozcan que piensen que utilizan Internet y que son gratis. Puedes poner como ejemplo Facebook.

Dependiendo de la edad de tus participantes, conocerán más o menos servicios. Si son varios, cuando acaben anímales a intercambiar entre ellos la lista que hayan identificado. Después (tanto si tienes a uno como a 30) comenta tú con ellos otros servicios que conozcas que hayan pasado por alto. Aquí incluimos tanto servicios a los que accedemos vía página web como por el móvil (es decir, Instagram o Whatsapp también cuentan).

La idea de esta dinámica es hacerles más conscientes de que están utilizando Internet con estos servicios, para que lo tengan en cuenta después de las reflexiones del taller.

En un segundo paso, pasa a la visualización del vídeo y después coméntalo con ellos e intercambia opiniones. Quizás te hagan más preguntas o te pidan más ejemplos. Si algo no te queda claro antes de preparar el taller, no dudes en escribirme  a ver si te puedo ayudar 😀

Lo que es importante aquí es que en este taller no estamos (o al menos yo a la hora de prepararlo) condenando ni el Big Data ni la explotación de los datos de las personas. Lo que estamos haciendo es transmitir el conocimiento de que esta situación ocurre, con el objetivo de que las personas que reciban esta información sean más conscientes de sus acciones. Quizá si son adolescentes en función de su madurez les servirá en el presente o en un futuro cercano (pero aún por llegar), pero el mensaje no es de prohibición sino de concienciación. Es consumo responsable, igual que podríamos hablar de consumo responsable de marcas.

En otros talleres hablaremos ya de otros temas relacionados con los datos personales, privacidad o hablar con desconocidos donde sí estableceremos algunos límites más marcados.

Un abrazo, espero que os sirva de ayuda el taller.